Hace algo más de 4 años, cuando este blog daba sus primeros pasos, asistí a mi primera comida anual con la gente del 7º Piñón. Entonces no conocía a casi nadie, y a muchos de l@s que hoy son buen@s amig@s ni les hablé, cosas de mi timimdez supongo. En este tiempo he compartido muy buenos momentos con este cambiante grupo de gente, unidos en esencia por la bici y, sobre todo, el buen rollo y compañerismo.
Este año la ruta+comida anual fue en Alcázar de San Juan. La idea era recorrer las lagunas de la Mancha húmeda. Y tan húmeda, porque las lluvias de los últimos días convirtieron algunos caminos en una cantera de barro botijero que nos hizo sufrir... pero no pasa nada, ¡Somos Bikers!
Salimos de Alcázar por las lagunas, pasando junto a la del camino de Villafranca. Por entonces el barro del camino se pegaba como se puede apreciar en las ruedas, pero se podía rodar.
Tras cruzar por primera vez el Jigüela, y no pocas penalidades, llegamos a la gran laguna de Villafranca, pobladísima de fochas (si la foto está borrosa, es porque está tomada en marcha).
Poco más adelante llegó el infierno: un tramo arcilloso cerca del Jigüela que se pegaba a las ruedas aunque no fueras montado. El pegotón de barro se acumulaba en la horquilla y los puentes traseros hasta bloquear las ruedas. Si rodabas fuera de los caminos, las hierbas, mezcladas con el barro, hacían un adobe perfecto que no solo se pegaba, sino que además se compactaba. Lo dicho, una delicia.
Una vez pasado el barrizal, llegamos a una pista y cruzamos el río circulando por un curioso bosque de galería a base de Tarays, planta halófila donde las haya, que es lo único que crece en las muy salinas llanuras de inundación del río. Como comentábamos sobre la ruta, una muestra evidente de la teoría de la evolución, y de la adaptación de las especies vegetales a las condiciones de sus habitats.
Superado este tramo, llegamos a Quero, pasando por sus famosas casas troglodíticas excavadas en la roca caliza, algunas rehabilitadas y habitadas, otras desgraciadamente abandonadas.
Desde Quero, y puesto que íbamos algo retrasados, decidimos ir a Alcázar por la carretera, con el plato grande, zurrándole, estos máquinas me llegaron a sacar de punto!!!. En un santiamén en Alcázar, ducha reparadora, cañitas y comilona con la peña, un año más, un autentico lujo.
sábado, noviembre 27, 2010
Marillion This is the 21st Century
9 minutos para contar una bonita historia, para desarrollar un tema sobre una base rítmica cansina donde las haya, pero un temazo en todo caso, que en la versión acústica del L=M queda bestial, pero no lo he encontrado en el youtube con suficiente calidad. Arriba un vídeo que muestra la mágia de Marillion en directo y que subo hoy porque tengo un monazo enorme de verlos en directo... habrá que esperar...
Si quieres otro vídeo y una muy buena traducción, sigue este vínculo al blog de The web Spain, el club de fans de Marillion en España, al que, aunque parezca inceíble, no pertenezco (aún).
sábado, noviembre 20, 2010
Rutas en Villanueva de Córdoba
Por sorpresa, sin mucha preparación ni programación, acabamos el fin de semana pasado en Villanueva de Córdoba buscando rutas de BTT. Segunda visita a la Casa Rural Los Pedroches, un lujito. Ya hace un par de años, estuvimos disfrutando de este maravilloso lugar.
El primer día hicimos una bonita ruta que te lleva desde la dehesa al olivar. Entre muretes de piedra, y rodeado de ganado de todo tipo, la dehesa es un lugar apasionante, por el equilibrio entre naturaleza y hombre que se respira.
Como se puede apreciar abajo, llegamos al olivar, con un curioso cortijo y las sierras del sur de Sierra Morena.
la ruta nos llevó hasta al ermita de la Virgen de la Luna, que pasean entre Villanueva y Pozoblanco todos los años. El camino está sembrado de cruces.
Después de una copiosa y deliciosa comida centrada en el cerdo :-), nos dimos un paseo por el pueblo, visitando un curioso refugio construido para los posibles bombardeos de la Guerra Civil.
Por las calles nos saludó un simpático Dyane 6, el coche para gente encantadora, perfectamente conservado... algo de envidia me dio, ya llegará.
Nuestro paseo por las calles del pueblo nos llevó hasta el antiguo cine, que también tuvo su etapa como teleclub. Villanueva conservar muchas imágenes del tiempo de cuéntame, perdidas hace mucho en otras ciudades...
El segundo día, como amenazaba lluvia, hicimos una ruta preciosa, todo a través de cordeles. Mucho ganado, mucha encina, algún tramo técnico y también, un golpazo en la espinilla, que gracias a Dios, no fue a más.
AL final, acabamos pasando sobre el AVE, que se abre camino a través del ondulado valle de los Pedroches gracias a una impresionante trinchera. Cuando llegábamos a Villanueva, comenzaban a caer las primeras gotas... Tras una reparadora ducha, una deliciosa Fideuá reparó los cuerpos, y los espíritus.
El primer día hicimos una bonita ruta que te lleva desde la dehesa al olivar. Entre muretes de piedra, y rodeado de ganado de todo tipo, la dehesa es un lugar apasionante, por el equilibrio entre naturaleza y hombre que se respira.
Como se puede apreciar abajo, llegamos al olivar, con un curioso cortijo y las sierras del sur de Sierra Morena.
la ruta nos llevó hasta al ermita de la Virgen de la Luna, que pasean entre Villanueva y Pozoblanco todos los años. El camino está sembrado de cruces.
Después de una copiosa y deliciosa comida centrada en el cerdo :-), nos dimos un paseo por el pueblo, visitando un curioso refugio construido para los posibles bombardeos de la Guerra Civil.
Por las calles nos saludó un simpático Dyane 6, el coche para gente encantadora, perfectamente conservado... algo de envidia me dio, ya llegará.
Nuestro paseo por las calles del pueblo nos llevó hasta el antiguo cine, que también tuvo su etapa como teleclub. Villanueva conservar muchas imágenes del tiempo de cuéntame, perdidas hace mucho en otras ciudades...
El segundo día, como amenazaba lluvia, hicimos una ruta preciosa, todo a través de cordeles. Mucho ganado, mucha encina, algún tramo técnico y también, un golpazo en la espinilla, que gracias a Dios, no fue a más.
AL final, acabamos pasando sobre el AVE, que se abre camino a través del ondulado valle de los Pedroches gracias a una impresionante trinchera. Cuando llegábamos a Villanueva, comenzaban a caer las primeras gotas... Tras una reparadora ducha, una deliciosa Fideuá reparó los cuerpos, y los espíritus.
martes, noviembre 16, 2010
Carancho
Con la filmoteca misteriosamente desaparecida, parece que esto de ir al cine va a haber que hacerlo en las salas comerciales. El pasado miércoles, fuimos a ver Carancho, una película argentina protagonizada por, como no, Ricardo Darín. Está claro que este hombre asegura la taquilla, a las chicas les parece atractivo, yo no entiendo, pero supongo que esa mezcla de duro y dulce tiene su puntito.
Carancho es una película dura, a veces, excesivamente dura quizás. Personajes al límite, en el filo, que se atraen en su desesperación, aunque saben que no se convienen. El lenguaje visual es rudo, violento... gracias a eso, te metes en la peli, casi te hace sentir mal, quizás por resultar tan creíble. La ambientación decadente de los hospitales de Argentina (supongo que Buenos Aires), y sus suburbios semivacíos, hace el resto.
Al final sales con un regusto extraño, unas cosas de peli son muy buenas (las interpretaciones por ejemplo, y puestos a elegir, me quedo con ella, una muy atractiva Martina Gusman), mientras que otras te dejan una sensación de ensañamiento innecesario con el espectador. En todo caso, no es de las películas que pasan desapercibidas y a los cuatro días de verlas no sabes ni de qué van, sino que es de esas que recuerdas toda la vida.
Carancho es una película dura, a veces, excesivamente dura quizás. Personajes al límite, en el filo, que se atraen en su desesperación, aunque saben que no se convienen. El lenguaje visual es rudo, violento... gracias a eso, te metes en la peli, casi te hace sentir mal, quizás por resultar tan creíble. La ambientación decadente de los hospitales de Argentina (supongo que Buenos Aires), y sus suburbios semivacíos, hace el resto.
Al final sales con un regusto extraño, unas cosas de peli son muy buenas (las interpretaciones por ejemplo, y puestos a elegir, me quedo con ella, una muy atractiva Martina Gusman), mientras que otras te dejan una sensación de ensañamiento innecesario con el espectador. En todo caso, no es de las películas que pasan desapercibidas y a los cuatro días de verlas no sabes ni de qué van, sino que es de esas que recuerdas toda la vida.
martes, noviembre 09, 2010
G´N´R: November Rain
Es noviembre, llueve, luego toca esta canción. Año 1991, mientras unos cogíamos la maleta, Guns'n'Roses sacaban su esperadísimo doble álbum, Use your Illusion, del que estuvieron sacando singles sin parar los dos o tres años siguientes. Entre ellos, cosas bestiales como Estrangled y, como no, November Rain.
Un tema largo (9 minutos), con una mezcla de balada, heavy e instrumentación clásica (flautas, vientos...), y contrastes: suave el piano frente a los ritmos pesados. La entrada con el piano es un lujo, los dos /tres solos de Slash, con sus notas largas, largas, largas, me ponen los pelos de punta (los que van quedando) cada vez que los oigo, el último pasaje, con un espectacular inicio de piano, otro guitarreo todavía más épico sobre el piano desenfrenado mientras que los coros machacan el you're not the only one... es la caña.
Cuando subo canciones al blog no suelo poner vídeos, ya que siempre me han parecido una estafa, música enlatada, adornada con imágenes; por eso suelo poner actuaciones en directo. Entonces, ¿por qué el vídeo?. Pues porque me encanta, qué le vamos a hacer... El sueño de Axl Rose, con la chica maravillosa: Stepahie Seymour, modelo de moda en la época y cuyo catálogo de la colección de Victoria Secret era más cotizado en EEUU allá por 1994 que un original del Quijote ;-), con un traje de novia que pasará a los anales, a la que consigue y pierde en su sueño... los planos de la capilla desde el helicóptero mientras Slash pone poses, al estética cutre-macarra-punkarra de la banda... hasta hacen apología del tabaco (¡¡¡como han cambiado los tiempos!!!).
Una gran banda de producción muy irregular y vida efímera (lo que queda nada que ver), pero cuya música siempre tendré asociada a unos años muy concretos... No somos nadie.
Bueno, si quieres saber como sonaban en directo, y además qué coño dicen (la traducción no es muy buena), te pongo abajo la versión live, que musicalmente mola más, pero no tiene a Stephanie Seymour con su traje de novia :-(.
domingo, noviembre 07, 2010
Vía verde del Tajuña
El pasado puente de todos los Santos nos fuimos a hacer las vías verdes del Tajuña y del tren de los 40 días, ambas en la comunidad de Madrid.
Como al llegar el día estaba lluvioso, elegimos ir en coche hasta nuestro alojamiento, una casa rural (la casa del encargado) en el complejo del balneario de aguas de Carabaña, con un sabroso gusto decimonónico. Ello hizo que dejáramos sin hacer el tramo de la vía verde entre Arganda y Carabaña pero, como contrapresatación, el coche nos vino muy bien para salir del balneario, escondido en la ladera del valle del Tajuña.
El antiguo balneario tenía una curiosa estación del ferrocarril, hoy rehabilitada, pero que no pudimos ver. No hace falta decir que tren ya no hay, si no, no habría vía verde.
Además del balneario y la estación, sobre el Tajuña había una central hidroeléctrica convertida en restaurante.
El primer día hicimos entre nubes el recorrido hasta Ambite, tras pegarnos una buena comilona en Carabaña. La vía verde es cómoda, aunque curiosamente, en muchos kilómetros no aprovechar la plataforma ferroviaria, sino que discurre en paralelo, a pocos metros.
En Ambite, un interesante puente sobre el Tajuña, probablemente del XVIII, con los tajamares característicos de la época, haciendo esos curiosos sombreritos.
En Ambite se puso a llover y toda la vuelta la hicimos bajo el agua, con lo que llegamos bastante mojados a la casa. Una ducha calentita nos puso en orden.
Al día siguiente, hicimos la vía verde del ferrocarril de los 40 días que llega hasta Estremera. Parece que se llama así porque solo se utilizó durante 40 días, ya que fue construido con el objetivo de asegurar el aprovisionamiento de Madrid durante la Guerra Civil.
Nada más salir pasamos por una impresionante trinchera vertical excavada en la caliza. Poco más adelante se pasaba bajo un curioso puente oblicuo de hormigón.
Siendo el día que era, hicimos una visita al cementerio de Estremera que estaba bastante lleno de gente.
El cementerio tiene una curiosa capilla excavada en el roca de estilo Herreriano.
Al la vuelta, pasamos junto a una curiosa carretera local flaqueada por árboles que no me resistí a retratar.
Tras la ruta, nos hicimos un divertido y relajante circuito termal en el balneario. Un experiencia estupenda rematada con una cena en Perales de Tajuña con una buena amiga.
El último día vistamos una fábrica de harina perfectamente restaurada. Muy curiosa. Y tras dejar a un compañero en el Arganda (en el metro), tomamos camino de vuelta tranquilo, pasando por Aranjuez, que hacía tiempo que no visitábamos.
Un buen fin de semana que, una vez más, vino a demostrar que hay que vencer la pereza y las predicciones meteorológicas.
Como al llegar el día estaba lluvioso, elegimos ir en coche hasta nuestro alojamiento, una casa rural (la casa del encargado) en el complejo del balneario de aguas de Carabaña, con un sabroso gusto decimonónico. Ello hizo que dejáramos sin hacer el tramo de la vía verde entre Arganda y Carabaña pero, como contrapresatación, el coche nos vino muy bien para salir del balneario, escondido en la ladera del valle del Tajuña.
El antiguo balneario tenía una curiosa estación del ferrocarril, hoy rehabilitada, pero que no pudimos ver. No hace falta decir que tren ya no hay, si no, no habría vía verde.
Además del balneario y la estación, sobre el Tajuña había una central hidroeléctrica convertida en restaurante.
El primer día hicimos entre nubes el recorrido hasta Ambite, tras pegarnos una buena comilona en Carabaña. La vía verde es cómoda, aunque curiosamente, en muchos kilómetros no aprovechar la plataforma ferroviaria, sino que discurre en paralelo, a pocos metros.
En Ambite, un interesante puente sobre el Tajuña, probablemente del XVIII, con los tajamares característicos de la época, haciendo esos curiosos sombreritos.
En Ambite se puso a llover y toda la vuelta la hicimos bajo el agua, con lo que llegamos bastante mojados a la casa. Una ducha calentita nos puso en orden.
Al día siguiente, hicimos la vía verde del ferrocarril de los 40 días que llega hasta Estremera. Parece que se llama así porque solo se utilizó durante 40 días, ya que fue construido con el objetivo de asegurar el aprovisionamiento de Madrid durante la Guerra Civil.
Nada más salir pasamos por una impresionante trinchera vertical excavada en la caliza. Poco más adelante se pasaba bajo un curioso puente oblicuo de hormigón.
Siendo el día que era, hicimos una visita al cementerio de Estremera que estaba bastante lleno de gente.
El cementerio tiene una curiosa capilla excavada en el roca de estilo Herreriano.
Al la vuelta, pasamos junto a una curiosa carretera local flaqueada por árboles que no me resistí a retratar.
Tras la ruta, nos hicimos un divertido y relajante circuito termal en el balneario. Un experiencia estupenda rematada con una cena en Perales de Tajuña con una buena amiga.
El último día vistamos una fábrica de harina perfectamente restaurada. Muy curiosa. Y tras dejar a un compañero en el Arganda (en el metro), tomamos camino de vuelta tranquilo, pasando por Aranjuez, que hacía tiempo que no visitábamos.
Un buen fin de semana que, una vez más, vino a demostrar que hay que vencer la pereza y las predicciones meteorológicas.
viernes, noviembre 05, 2010
Vivir para siempre
Con la vuelta del frío, de los días cortos, apetece más volver al cine. Bien acompañado, la película no la elegí yo, pero hubiera elegido la misma. La sinopsis auguraba una película dura por el tema, un niño enfermo de leucemia que escribe un vídeo-libro para "vivir para siempre", pero la verdad es que la película no transmite excesivos malos rollos pese al temita de marras.
La historia se desarrolla en Inglaterra, aunque parece que el director (Gustavo Ron) y el equipo son españoles. El niño se enfrenta a dos series que la película desarrolla paralelamente: la serie positiva, sus deseos, que se van haciendo realidad con ayuda de los que le quieren, y una serie negativa, la de las preguntas que nadie sabe responder, que muestra como un niño tiene que plantar cara a una enfermedad como esa, y las dudas que sobre la muerte le surgen, que supongo, son las mismas que nos surgen a los adultos.
La relación del niño con la enfermedad es bastante natural, hasta agradable en cierto modo, mientras que el lado más duro aparece a través de los padres. Padres que se enfrentan a una enfermedad que permanece agazapada, que parece que no está ahí, pero que de vez en cuando, asoma sus garras para recordarnos que es ella la que manda. Y es entonces cuando la vida se convierte en una montaña rusa, pero con las subidas igual de vertiginosas que las bajadas.
Me gustó mucho la música, sobre todo las canciones, porque el tema central con piano (recuerda bastante al de American Beauty en algún momento), es un poco tristón (aunque probablemente es lo que la peli pide). Y también me gustaron mucho unas animaciones a base de marionetas de cartón en las que se reproducen las descripciones que el niño hace de algunas de las situaciones que vive. Me parecieron muy logradas, y oportunas al incorporar esa visión naif de los niños. También me gusto el recurso de sobreescribir textos, los que van enumerando esas preguntas que nadie sabe contestar que van marcando el ritmo de la película.
En resumen, una buena peli interesante, realizada con oficio, con algún momento durillo, pero que no llega a asfixiar, porque la sinceridad de los niños se impone a la crueldad de la enfermedad.
Entre las canciones, este tema de 100 Elephants, a los que no conocía, pero con una voz muy interesante, a medio camino de Bono (U2) y Eddie Veder (Pearl Jam).
La historia se desarrolla en Inglaterra, aunque parece que el director (Gustavo Ron) y el equipo son españoles. El niño se enfrenta a dos series que la película desarrolla paralelamente: la serie positiva, sus deseos, que se van haciendo realidad con ayuda de los que le quieren, y una serie negativa, la de las preguntas que nadie sabe responder, que muestra como un niño tiene que plantar cara a una enfermedad como esa, y las dudas que sobre la muerte le surgen, que supongo, son las mismas que nos surgen a los adultos.
La relación del niño con la enfermedad es bastante natural, hasta agradable en cierto modo, mientras que el lado más duro aparece a través de los padres. Padres que se enfrentan a una enfermedad que permanece agazapada, que parece que no está ahí, pero que de vez en cuando, asoma sus garras para recordarnos que es ella la que manda. Y es entonces cuando la vida se convierte en una montaña rusa, pero con las subidas igual de vertiginosas que las bajadas.
Me gustó mucho la música, sobre todo las canciones, porque el tema central con piano (recuerda bastante al de American Beauty en algún momento), es un poco tristón (aunque probablemente es lo que la peli pide). Y también me gustaron mucho unas animaciones a base de marionetas de cartón en las que se reproducen las descripciones que el niño hace de algunas de las situaciones que vive. Me parecieron muy logradas, y oportunas al incorporar esa visión naif de los niños. También me gusto el recurso de sobreescribir textos, los que van enumerando esas preguntas que nadie sabe contestar que van marcando el ritmo de la película.
En resumen, una buena peli interesante, realizada con oficio, con algún momento durillo, pero que no llega a asfixiar, porque la sinceridad de los niños se impone a la crueldad de la enfermedad.
Entre las canciones, este tema de 100 Elephants, a los que no conocía, pero con una voz muy interesante, a medio camino de Bono (U2) y Eddie Veder (Pearl Jam).
lunes, noviembre 01, 2010
La soledad de los números primos
Otro libro más en esta feliz vuelta a la literatura. La soledad de los números primos es una hermosa (y triste) historia, escrita por Paolo Giordano, un italiano muy joven y parece que físico. Se nota que el escritor es de ciencias: el relato es directo, sencillo, no le sobra nada, no le falta nada, se lee de un par de patadas, lo que es de agradecer (nada que ver con esos tochos de 1000 páginas tan de moda últimamente).
La historia se construye alrededor de una bonita metáfora, los números primos gemelos, esos que están solos (como todos los primos), pero siempre cerca entre sí, solo separados por un par (como no podía ser de otro modo), como el 17 y el 19 ó el 41 y el 43.
Los “números primos” protagonistas de la novela son gente diferente (aunque todos somos diferentes, digo yo). Están marcados por acontecimientos de la infancia, tienen relaciones difíciles con la familia que se empeña en quererlos cuando ellos solo quieren o pueden ser “raros”. Son diferentes a los demás, por su inteligencia en un caso, o por una obsesión/enfermedad como la anorexia en el otro. Se acercan, se quieren, se entienden, pero nunca dan el salto de unirse, porque entonces no serían primos. Y así, en sus idas y venidas, nos muestran la esencia de la soledad, de la diferencia.
Lo cierto es que estamos rodeados de números primos. Los hay que asumen su condición, viven con ello y no pretenden romper su soledad. Se acorazan para que nadie logre entrar en su reino, y parecen felices, aunque supongo que, en el fondo, echan de menos su par, alguien en quien apoyarse. Otros son todavía peor, porque no asumen su esencia e intentan encontrar un par que no existe, que sea como ellos, que haga lo que ellos quieren, que se adapte totalmente. Y claro, no entienden que cada número es diferente, con sus características y que hay que aceptarlos como son. Son incapaces de tener empatía (según la RAE: Identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro). Y lo acaban destruyendo todo porque, en el fondo, solo quieren estar solos. Y es una pena, porque suelen ser gente interesante.
Por cierto, yo, puesto a ser un número, prefería ser complejo e irracional (a ser posible trascendente), para tener una parte imaginaria y estar lleno de infinitos matices. Por pedir que no quede, ¿no?.
La historia se construye alrededor de una bonita metáfora, los números primos gemelos, esos que están solos (como todos los primos), pero siempre cerca entre sí, solo separados por un par (como no podía ser de otro modo), como el 17 y el 19 ó el 41 y el 43.
Los “números primos” protagonistas de la novela son gente diferente (aunque todos somos diferentes, digo yo). Están marcados por acontecimientos de la infancia, tienen relaciones difíciles con la familia que se empeña en quererlos cuando ellos solo quieren o pueden ser “raros”. Son diferentes a los demás, por su inteligencia en un caso, o por una obsesión/enfermedad como la anorexia en el otro. Se acercan, se quieren, se entienden, pero nunca dan el salto de unirse, porque entonces no serían primos. Y así, en sus idas y venidas, nos muestran la esencia de la soledad, de la diferencia.
Lo cierto es que estamos rodeados de números primos. Los hay que asumen su condición, viven con ello y no pretenden romper su soledad. Se acorazan para que nadie logre entrar en su reino, y parecen felices, aunque supongo que, en el fondo, echan de menos su par, alguien en quien apoyarse. Otros son todavía peor, porque no asumen su esencia e intentan encontrar un par que no existe, que sea como ellos, que haga lo que ellos quieren, que se adapte totalmente. Y claro, no entienden que cada número es diferente, con sus características y que hay que aceptarlos como son. Son incapaces de tener empatía (según la RAE: Identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro). Y lo acaban destruyendo todo porque, en el fondo, solo quieren estar solos. Y es una pena, porque suelen ser gente interesante.
Por cierto, yo, puesto a ser un número, prefería ser complejo e irracional (a ser posible trascendente), para tener una parte imaginaria y estar lleno de infinitos matices. Por pedir que no quede, ¿no?.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)